domingo, 11 de septiembre de 2016

5. Memoria


  • La memoria es una función cerebral que interviene en todos los procesos de aprendizaje del ser humano. Esta, interviene en funciones primitivas como el mirar, caminar, escuchar, etc. Hasta en funciones muy complejas y elaboradas como el lenguaje, los procesos de pensamiento y las capacidades de comportamiento social. Podemos definir memoria entonces como la capacidad de grabar, conservar y reproducir  los acontecimientos y las experiencias vividas con anterioridad: “su memoria tiene lugar en cuatro pasos básicos: primero tiene que percibir algo: verlo, oírlo, o ser consciente de ello por algún sentido.  Después debe introducirlo en su memoria.  En tercer lugar, retenerlo; finalmente, ha de ser capaz de encontrarlo para que pueda ser utilizado.

Funciones básicas de la memoria

  • Codificación: es el proceso por el cual la información es preparada antes de ser almacenada. La información puede ser codificada de diferentes formas: información sensorial de tipo visual, acústica, o semántica, a través de imágenes, sonidos, o experiencias.
  • Almacenamiento: se le llama a la etapa continua a la codificación; cuando la información ya fue codificada, esta puede ser almacenada en la memoria a corto plazo o a largo plazo.
  • Recuperación: es el proceso final de la memoria, el que nos permite encontrar la información deseada en el momento que la necesitamos. Mediante el recuerdo podemos encontrar información de acontecimientos que fueron guardados en nuestra memoria en el pasado.




Tipos de memoria

  • Memoria sensorial: tiene la capacidad de registrar por un breve lapso la información que percibimos mediante nuestros sentidos.

Se identifican dos tipos: memoria ecoica y memoria icónica.
  • La memoria ecoica (sensorial auditiva): se encarga de almacenar por breves  instantes los primeros segmentos del estímulo auditivo, es la requerida para llevar a cabo una conversación y por ende para hablar.
  • La memoria icónica (sensorial visual): se encarga en conservar durante un breve periodo de tiempo las imágenes percibidas durante la fijación ocular. Se encarga de captar el movimiento de las imágenes, y que permanezcan un tiempo en nuestra memoria antes de que estas se desvanezcan.

  • Memoria a corto plazo (memoria operativa): retiene la información generada por el medio que nos rodea (con una capacidad limitada). La información obtenida desaparece en un lapso de hasta 45 segundos aproximadamente, a menos que esta sea  conservada en nuestra memoria con ayuda de la función de recuperación, ya que tiene una capacidad limitada para procesar los estímulos que han sido generados mediante la percepción de un elemento determinado, y una de las consecuencias más comunes de la memoria a corto plazo es la pérdida de los recuerdos (el olvido).


  • Memoria a largo plazo: puede almacenar permanentemente la información, presenta una capacidad ilimitada para el almacenamiento de información.


Se pueden encontrar varias divisiones: memoria declarativa, procedimental, episódica, semántica, explícita e implícita.

  • Memoria declarativa: almacena información sobre los acontecimientos; por ej: nombres, fechas, etc.


  • Memoria procedimental: almacena el conocimiento de las habilidades motoras y de los procedimientos realizados en el entorno. Nos muestra recuerdos que hemos almacenado mediante la práctica;  por ej: como peinarnos, cómo escribir, etc.


  • Memoria episódica: almacena (en ciertas ocasiones detalladamente) nuestras experiencias. Nos permite recordar vivencias y episodios ocurridos en un determinado lugar.


  • Memoria semántica: almacena el conocimiento necesario para el uso del lenguaje, hechos relacionados con el  mundo y conocimientos generales que no están por lo general basados en experiencias propias.


  • Memoria implícita: almacena información inconscientemente sobre hábitos, habilidades y nos permite de esta forma aprender a hacer ciertas cosas sin estar consciente de ello, ej: andar en bicicleta.


  • Memoria explícita: almacena información sobre hechos, aprendizajes y vivencias propias, de las que somos totalmente conscientes.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario